La clase ha sido separada en distintos grupos, cada uno de ellos debía hacer una exposición sobre como creía que sería la arquitectura en el futuro, este es un resumen de sus exposiciones.
GRUPO 1:
Perciben la arquitectura futurista como una arquitectura mucho más rápida y eficiente, hecha en ocasiones como una impresión 3D. Gracias a los avances en la biotecnología veremos edificios cubiertos de vegetación y muchas más zonas verdes. Esta estará adaptada a la sobrepoblación que sufren algunos países, con rascacielos y hoteles burbuja.
En resumen, será una arquitectura más solidaria, tanto con el planeta, incorporando toda la vegetación posible, como con los humanos y nuestras necesidades.


GRUPO 2:
Su percepción de la arquitectura del futuro es bastante interesante; creen en una ciudad con coches voladores, donde los edificios sean también mucho más altos, aunque no creen que las bases de la arquitectura cambien. Geográficamente imaginan un mejor clima y una mejor protección contra los desastres medioambientales.


Al igual que el grupo 1 confían en la IA como una herramienta de trabajo, pero esta como consecuencia puede hacer aumentar el plagio en los proyectos. Un aumento de uso de las estructuras prefabricada, así la construcción sería más sostenible, duradera y rápida. También contemplan el uso de materiales construidos mediante elementos como botellas de plástico… pero también materiales complejos como la piedra o la madera y materiales biodegradables.
Como ejemplo de su visión de la arquitectura futurista pusieron The Line, en Arabia Saudita




GRUPO 3:
Para este grupo la arquitectura del futuro buscará solución a los problemas del mundo actual; como puede ser: el cambio climático, usando materiales sostenibles renovables y reutilizables. También vemos que se valora la opción de las construcciones subterráneas por la falta de espacio en la superficie, el trabajo remoto, que las casas sean sus propias oficinas, pero esto puede traer consigo problemas de salud física y mental.


Valoran también el uso de calles sin diferencia de altura entre la carretera y las aceras, para ayudar a las personas mayores por ejemplo; esto en mi pueblo ya se esta empezando a hacer y los ciudadanos están muy contentos. Pero el punto que más me ha interesado es el de hacer que la vivienda sea accesible para todos, ya que con la sobrepoblación y la inflación para mucha gente es imposible vivir en una casa solo.
