U4. LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA II

Dentro del alto medievo encontramos el BIZANTINO(s. VI):

Era una arquitectura cuidadosa con el interior y con exteriores discretos, principalmente religiosa ya que se centraba en el cielo y estaba cargada de simbolismo. La única edificación civil importante del bizantino es el Magnun Palatio, ciudadela fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y iglesias. Por la aparición de la beneficencia, se crearon edificios como ospitos, ospitales, orfanotrofios… El material más utilizado fue la piedra espoliada.

Una gran obra del Bizantino fue Santa Sofía, iglesia que representa la unión entre el imperio y la Iglesia; un cubo rematado por una cúpula, representando la Tierra y el cielo. Se construyó en cuatro pechinas cóncavo triangular, que sirven para la transición de la base circular de la cúpula a su base rectangular, la cúpula se aguantaba con contrafuertes.

Fuente: Historia National Geographic

Las ciudades bizantinas eran pequeñas para concentrar recursos y defenderse en caso de ataque, por ello los sistemas defensivos, de acopio y de distribución de agua fueron muy imporantes. Además se restauraron antiguas murallas, se añadieron centros fortificados…


Periodo PRERROMÁNICO(s. VI-X):

Los Longbardos no tienen casi tradición arquitectónica; tienen un estilo uniforme, basado en la restauración de los edificios romanos con un mayor simbolismo y con elementos de mejor calidad. La orfebrería era su punto fuerte, con vidrieras y piedras coloreadas.

Fuente: HiSoUr

Los Visigodos retoman el modelo de basílica romana tradicional, tienen una planta central con formas másicas, influenciadas del área egea y siria. Como ejemplo: San Juan de Baños o Sao Frutuoso de Montelios.

Fuente: VortexMag

Más adelante, los Carolingios recuperan diferentes influencias artísticas con el fin de legitimar y celebrar el imperio Romano. La arquitectura se sigue centrando en la religión, pero lo hace de manera monumental; construyen palacios (Palacio de Aquisgrana), que cuenta con una capilla Palatina con modelos romanos de influencias paleocristianas, bizantinas y longbardas.

El Westwerk es un ejemplo de esto, era un gran edificio adosado a las entradas de las iglesias que daba la sensación de fachada monumental.

Fuente: Lookphotos

Los Sajones construían edificios religiosos como abadías y catedrales. Como innovación encontramos el uso de galerías o tribunas y alternancia de soportes (pilares y columnas).


Arquitectura ISLÁMICA(s. VIII-XV):

Era frecuente el uso del agua y de las torres, tanto para defenderse como para observar el paisaje. Aparecen las mezquitas y los baños(hammam), también los mosaicos de motivos geométricos y el uso de la luz y el color para crear atmósferas.

Fuente: Iluminet

Arquitectura ROMÁNICA(s. X-XII):

Se ven con la necesidad de fortificar las ciudades, y los palacios pasan a ser castillos, se centran en la religión y casi desaparece el realismo.

La arquitectura esta basada en el uso del arco de medio punto y las bóvedas romanas, lo cual necesita un engrosamiento de muros en lugar del uso de pilares y se añaden contrafuertes, reduciéndose de esta manera las aperturas. Hay gran presencia de monasterios, abadías y hospitales por toda Europa, a causa de la evangelización del cristianismo.

Fuente: Y Arquitectura

El GÓTICO (s. XII- XV/XVI)

Se desarrolla un sistema de reforzamiento de las bóvedas romanas con unos nervios diagonales que aligeraban los paños resultantes, ya que sabían que absorber el peso verticalmente era más fácil que absorberlo lateralmente. Por otra parte, inventan el arco ojival mediante la limitación de la altura del arco de medio punto.

Fuente: iStock

Las catedrales del gótico fueron un experimento arquitectónico, con mejoras como los arcos apuntalados y las bóvedas nervadas de crucería. Gracias al arco ojival se eliminaron casi por completo los muros de la Iglesia, siendo sustituidos por grandes vidrieras y augmentando la altura de las naves.

Surgen los arcos arbotantes en las naves centrales, además de un sistema de estabilización estructural mediante pináculos y agujas, aumentando el efecto de verticalidad; vemos en el interior y exterior frescos sobre piedra con motivos religiosos, cielos estrellados…

Fotografía hecha por mi

El RENACIMIENTO (s. XV-XVI):

Se caracteriza por el culto hacia el hombre, el humanismo; donde se resaltaba la importancia de los valores y los logros humanos en contraposición al dogma religioso. En este periodo se busca la igualdad de los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica. Se redescubre la perspectiva, se recuperan las figuras ideales de Platón (círculo, cuadrado y triángulo equilátero) , se emplea la simetría, las proporciones y la racionalidad.

Fuente: tours en florencia

Filippo Brunelleschi (1377 – 1446): Encontró la solución de como construir la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia, obra que por su tamaño y diseño es un hito en la ciudad y un símbolo de un nuevo valor cívico. La solución constaba una cúpula con linterna sobre tambor, es decir, doble arco, con solución de doble cáscara apoyada sobre nervaturas de 8 lados, basada en la técnica gótica, levantándose sobre los nervios dos cascarones de ladrillo macizo entre los cuales se podía transitar.

León Battista Alberti (1404 – 1472): remodeló el palacio Rucellai en Florencia, creando una nueva fachada que unifica distintas propiedades anteriores. Para ordenar el almohadillado Florentino tradicional superpuso tres órdenes de pilastras como se hizo en el Coliseo y otros teatros griegos. El templo Malatestiano es la remodelación de una iglesia gótica con proporciones y lenguajes clásicos. La fachada da la impresión de ser un arco de triunfo y preveía la realización de una cúpula parecida a la del panteón de Roma.

Andrea Palladio (1508 – 1580): empezó a trabajar como Cantero y fue prosperando como albañil. Construyó más de 40 villas campestres en los alrededores de Venecia y Vicenza para la nobleza veneciana basándose en sus estudios de música proyectando sus villas usando sistemas numéricos de proporcionalidad, se caracterizaban por la sencillez de la planta, proporción compositiva y funcionalidad. La disposición de la villa Capra (la Rotonda) es simétrica, vista como un círculo central, rematada por una cúpula en torno al cual se disponen los cuatro pórticos hexástilos de estilo jónico y principal ornamento del edificio. También hizo las basílicas de San Giorgio y el Redentore.

Michelangelo Buonarroti (1475 – 1564): De los artistas más grandes: escultor, pintor, arquitecto. Miguel Ángel ilustra la transición entre el renacimiento y el manierismo, con obras donde se aprecia el uso de elementos clásicos transformándolos y transgrediendo el diseño clásico. Alterna con curvas, ángulos rectos, formas cóncavas y convexas, para crear una sensación de movimiento y tensión. Crea un espacio trapezoidal reforzando el eje de la gran escalera con un óvalo en el centro en vez de un círculo, como los manieristas para dar dinamismo.


El  BARROCO (s. XVII-XVIII)

 Surge como propaganda y glorificación del poder, manifestando un interés por el medio ambiente y lo natural. Dentro de la arquitectura se trato de aprovechar al máximo el espacio, manipulando la luz, el color y del detalle sensual.

Se trata de una liberación espacial de las normas, las convenciones, la geometría y lo estático, ya empezado por los manieristas. Se centraron en la presencia y la decoración. Difuminando la línea divisoria entre la realidad y la ilusión, con escenas que te elevan. Se mezcla la fantasía, la mutuabilidad, los efectos escenográficos las luces…

Fuente: Architectural Digest Mexico

Gian Lorenzo Bernini; arquitecto, escultor y pintor del barroco, tiene muchas obras de gran éxito y reconocimiento. Su arquitectura busca el impacto emocional, como en la Capilla Cornaro (donde se encuentra el éxtasis de Santa María); aquí juega con el contraste entre colores y espacios oscuros y claros, usa tonos cálidos… Funde arquitectura con escultura y pintura. La plaza elíptica y trapezoidal rodeada de columnatas toscano-dóricas de la basílica de San Pedro es otra obra suya, y esta se funde con la fachada de Michelangelo.

Francesco Borromini; el más original y revolucionario del Seiscientos. Su obra se basó en elementos geométricos, triángulos, círculos y elipses cuya manipulación fue muy admirada después. Algunas de sus obras son: la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, cuya cóncava forma busca absorber al espectador; en Palazzo Spada creó una falsa perspectiva con las columnas, haciendo parecer la galería de 37 metros de largo cuando solo medía 8.

El ROCOCÓ (s. XVIII) fue más una moda artística de los cortesanos franceses que una corriente arquitectonica, en el que la frivolidad y la superficialidad de las decoraciones buscan sorprender y ostentar al visitante. Este es un estilo muy cargado de ornamentaciones.

Fuente: Glosario ilustrado del arte arquitectonico

El NEOCLASICISMO:

Se produce un cambio hacia una arquitectura más racional, basándose más en la estructura que en el efecto visual. Se vuelve de esta manera a las posiciones más racionales propuestas en el renacimiento.

Se busca el servicio público y funciones educativas con las nuevas construcciones, así nace el museo. Algunos arquitectos franceses reinventan una arquitectura de formas geométricas para expresar la función interior, proponiendo una revolución arquitectónica y siendo pioneros, así, de la arquitectura moderna. Etienne Louis Boullé y Claude Nicolas Ledoux fueron los representantes de esta » arquitectura parlante», que contaba con diseños visionarios, formas geométricas puras y con abundante simbolismo.

Fuente: ArquiBase