U3. LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA

Esta tercera unidad tiene como finalidad empezar a conocer de donde viene la arquitectura y cuales fueron sus inicios, vamos a ir descubriendo las primeras técnicas de construcción y como se fueron desarrollando con el paso de los años.

El ORIGEN de la arquitectura:

Hace 5 millones de años apareció el Australopithecus. Estos humanoides no necesitaron cobijo por lo que no encontramos restos de ello. Posteriormente, evolucionan en Homo Habilis. Más tarde, el Homo Erectus sabe cómo obtener el fuego y crea el hogar. Encontramos en Atapuerca(Burgos) los primeros pobladores europeos de la evolución del hombre Africano. Por otro lado, en Niza, se encuentra la primera morada artificial «Terra Amata». Uno de los primeros hogares son las chozas, en esta imagen podemos ver su forma:

Fuente: Pagina12

Estas estaban rodeadas por un cordón de piedras y unos palos interiores que sostenían la cubierta. De esta manera, se resguardaban del frio y de los distintos animales.

A parte de estas cabañas encontramos otro tipo de hogar, pero ya más adelante. En la época del Homo Neandehertal, se vive en cavernas, se convive en comunidad y empieza el desarrollo del pensamiento. En Irak se han encontrado sepulturas rodeadas de flores y ramas lo que demuestra una pensamiento de continuidad después de la muerte, a la vez que una forma nueva de desarrollo de arquitectura más allá dela protección.

Avanzamos hasta 40.000 años a. C., con el Homo Sapiens, estos tienen una gran capacidad intelectual, la cual se manifiesta en las esculturas y en las pinturas rupestres que podemos encontrar en las cuevas. En esta época encontramos cabañas con planta circular y forma abombada, el armazón recubierto, posiblemente con pieles de animales. En este momento se incorpora la piel en la construcción de las cabañas para proteger el interior de una manera más efectiva.

Fuente: El Tiempo

En los años 8000- 4000 a.C., con la agricultura establecida y un modo de vida sedentario, augmentó la construcción de viviendas permanentes. Aparecen nuevos tipos de edificios y las ciudades se encontraban rodeadas por una muralla de defensa. Las casas eran de planta rectangular, las separaban patios y no tenían calles. Se accedía a ellas mediante una escalera pasando por un agujero en el techo, se construian con ladrillo pretensado de adobe y los techos eran de madera cubierta por barro apisonado.

La PROTOHISTORIA:

Las ciudades se hacen cada vez más grande, desarrollando nuevos oficios artesanales como la alfarería, predomina el uso de sillares y los edificios más característicos del momento eran los zigurats. Estos estaban compuestos por un núcleo de ladrillo secado al sol y pegados con mortero.

Se construían encima de plataformas superpuestas y escalonadas con rampas y escaleras. Estas construcciones parecían montañas ya que los sumerios pensaban que los dioses habitaban en ellas y de esta manera se sentían más cerca de ellos. Más tarde, un nuevo rey cambió este tipo de construcción en el que sobre una gran plataforma central, se encontraban otras más pequeñas elevándose hacia arriba.

Fuente: Sobre Historia
Fuente: glosario arquitectónico

Los EGIPCIOS:

El rio Nilo es uno de los factores más importantes de su vida, por lo que se debe entender esto para poder entender su arquitectura. El rio(norte-sur) y el sol(este-oeste) eran sus ejes principales y por esto la organización de templos, ciudades y campos sigue estos parámetros, formando una retícula ortogonal.

Los templos eran un lugar de culto y de aprendizaje. Eran la casa de los dioses, tenía distintas partes: un patio de entrada, una sala de recepción y habitaciones privadas, también un santuario. Se trata de la arquitectura de la permanencia y la inmutabilidad. En el que las grandes masas y la regularidad eran el símbolo de estos dos conceptos.

Las pirámides eran un reflejo de su obsesión por la vida, ya que pensaban en ellas como construcciones eternas. Fue el arquitecto Imhoteph quien revolucionó la arquitectura funeraria transformando la mastaba en una pirámide escalonada de piedra. Se sustituyó el ladrillo de adobe y los troncos por mampuesto de piedra caliza, integrando pórticos con capillas y muralla.

Fuente: RTVE.es
Fuente: Los Templos Egipcios-Ángel Villazón Trabanco

Los GRIEGOS:

La arquitectura griega es una evolución de la egipcia, en la que se aprende de ella, creando una suya propia. La arquitectura griega expresa la búsqueda del equilibrio, el objetivo era conseguir la excelencia de la forma, del detalle y de la ejecución con el fin de que el hombre alcanzara su máximo potencial. Se busca el equilibrio.

El concepto de Polis se refiere a sus ciudades, las cuales se ubican alrededor de las fortificaciones situadas en las zonas más altas, llamadas acrópolis. Sus edificios se encuentran en una trama cuadriculada organizados por zonas y funciones, estas son:

El Ágora que era el centro de reunión al aire libre en el que se comerciaba y se discutían los aspectos de la Polis. Al principio eran casas particulares y tiendas, luego pasó a componerse por stoas, que eran edificios públicos grandes y alargados.

Los templos griegos eran los edificios más importantes, dedicados a una divinidad. Estos se encontraban sobre una plataforma escalonada llamada estilóbato, era una estructura de madera y en su interior encontrábamos la Cella, una espacio cerrado donde estaba la imagen del dios.

Fuente: La sabiduría blog

La característica principal de los templos es que el exterior está muy elaborado, por el contrario, en el interior apenas se trabajaba, pues solo tenían acceso algunas personas concretas. Consiguieron una gran perfección técnica, utilizando recursos ópticos para conseguir armonía en el conjunto.

Fuente: My modern met
Fuente: Enciclopedia Humanidades

Otro elemento característico de la arquitectura griega son el Teatro y el Estadio.

Eran edificios descubiertos y de gran tamaño que fomentaban la cultura y la educación de la polis, además de entretener. Los encontramos en las colinas, y desde los teatros se podía ver el paisaje y la polis. Sus predisposición arquitectónica proporcionaba una excelente acústica y gran capacidad.

Por último, las Casas griegas, las cuales estaban organizadas de forma equilibrada en contraste con el paisaje. Su interior era muy reducido, ya que desarrollaban su vida al aire libre, por lo que contaban con un patio central (peristilo) al cual se le ponían las habitaciones alrededor.

Fuente: Griegos luismi blog

Los ROMANOS.

Los romanos se expandieron por el mediterráneo y gran parte de Europa, lo que hace que su arquitectura sea muy universal y variada, dejando su esencia allá donde fueran. Su arquitectura va de un etremo a otro, es tanto la del espacio interior cerrado como la del espacio exterior a gran escala.

Descubrieron el hormigón, creando nuevas formas para poder jugar con el espacio interior, utilizando luces y sombras. Otro gran avance fue el uso de arcos, bóvedas y cúpulas en las fachadas.

Fuente: Slide share

Además, eran especialistas en el diseño de infraestructuras como: cloacas, acueductos, carreteras, puentes, murallas o arcos. No debemos olvidar las termas, utilizadas como zona de baño, biblioteca, escuela, sala de exposición… Los teatros a diferencia de los teatros griegos, tiene mayor dimensión y sus gradas se construían sobre un sistema de bóvedas de hormigón inclinadas y levantadas sobre pilares de piedra. Tenían forma semicircular y se usaban para entretener a la población.

El circo romano estaba inspirado en los hipódromos y estadios griegos, tenían una gran dimensión. Por otro lado, se creo la basílica, lugar destinado a los procesos legales, como un juzgado o ayuntamiento. Crearon anfiteatros, un doble teatro con una escena elíptica y gradas continuas, se usaban para hacer espectáculos, batallas, luchas…

BASÍLICA . Fuente: Cultura

La organización de las ciudades romanas derivaban de los campamentos militares que instalaban anteriormente. En el centro encontramos el forum, espacio al aire libre rodeado de distintos edificios, con una función parecida a la del Ágora. Desde el forum se trazaban dos calles principales ortogonales: cardo(norte-sur) y decumanus (este-oeste). Lo cual sigue vigente, actualmente, en muchas ciudades.

Fuente: Antrophistoria

Encontramos dos tipos de viviendasla Domus y la Insula. La primera era de los ricos, esta tenía un «atrio impluvio», para recoger el agua de lluvia y rodeado de habitaciones. Se trataba de casas muy decoradas con mosaicos, pinturas y esculturas. Pero la Insula era la residencia de los plebeyos, edificios de tres o cuatro plantas donde solían vivir varias familias a la vez, los materiales era de baja calidad.