PA4. EL TIEMPO EN LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DEL HOGAR

ARQUITECTURA EN LA PREHISTORIA

Los primeros refugios, el uso de las cuevas, las chozas, era para protegerse de lo que había en el exterior, este fue el inicio de la arquitectura como solución funcional, como protección. Decoraron estos espacios con pinturas rupestres, mostrando un vínculo entre la arquitectura y la expresión cultural.

Encontramos avances como el uso de los materiales naturales como la madera, la piedra y los huesos para construir refugios que estuviesen adaptados al entorno. Para construir estos refugios superponían las piedras y las ramas, así se protegían de la lluvia y las inclemencias metereológicas.

Arquitectura prehistórica: Definición, Características

ARQUITECTURA BIZANTINA

La arquitectura bizantina estaba centrada en el ámbito eclesiástico por lo que los avances en los hogares no son nada comparados con los avances en las construcciones religiosas, que destacan por las cúpulas y techos abovedados, las plantas con forma de cruz y el uso de mosaicos. Aunque en algunos hogares ya podíamos ver que el uso de los patios interiores se empezaba a hacer frecuente.

Arquitectura Bizantina – Arquitectura del imperio Bizantino

ARQUITECTURA PRERROMANICA

Las viviendas prerromanas eran simples y funcionales, adaptadas al entorno y construidas con materiales locales como madera, piedra, barro y paja. Eran circulares o rectangulares, con una sola estancia que servía como cocina, dormitorio y almacén. El hogar central proporcionaba calor, luz y permitía cocinar, aunque el humo se expulsaba por aberturas en el techo. A diferencia de las viviendas romanas, carecían de divisiones internas, sistemas de calefacción avanzados y ornamentación, reflejando un enfoque puramente utilitario.

ARQUITECTURA ISLÁMICA

Los patios eran interiores (al igual que en el bizantino) y el uso del agua como un elemento decorativo y funcional en hogares fueron avances destacables. Esto se aprecia por ejemplo en las casas de Al-Ándalus en Córdoba. Destaca también el uso del ladrillo, los azulejos, los arcos de herradura y mozárabes. El patio se encontraba en el centro de la vivienda, este proporcionaba luz, ventilación y privacidad.

Arquitectura islámica: Historia y características esenciales

ARQUITECTURA ROMÁNICA

La solidez y funcionabilidad en las construcciones domesticas mejoró, pero el punto de mira estaba sobre los monasterios y los castillos. En cambio, las viviendas reflejaban el estilo rustico y fortificado. Como avances destacables encontramos el uso de las bóvedas de cañón y arcos semicirculares. Los hogares seguían siendo de piedra a y con los tejados inclinados, adaptandose al clima.

Viviendas Románicas

ARQUITECTURA GÓTICA

La arquitectura elseiastica siguie siendo la más importante aunque vemos un refinamiento en las casas busrguesas, ya que gracias a los avances con los arcos se pueden construir más ventanas y más grandes.

Avances a destacar en esta época son: la incorporación de vidrieras en las viviendas de clases sociales altas, con mayor altura en los interiores y estructuras más complejas.

T E C T Ó N I C O .: VIVIENDA EN EL GOTICO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

Tienen una inspiración clásica con proporciones armónicas y patios interiores en palacios y casas señoriales, las casas empiezan a ser de tres plantas e inclusive más. A las distintas plantas se accede desde una escalera en el patio.

Algunos avances de este momento fueron el uso de los materiales como el mármol y piedra trabajada además de algunas decoraciones en fachadas que simbolizaron el estatus y el poder tanto económico como social.

HISTORIA DEL HABITAT: La vivienda renacentista y el templo

ARQUITECTURA BARROCA

APORTACIONES DESTACADAS

La arquitectura barroca, se caracteriza por su dinamismo, ornamentación exuberante y uso dramático de la luz. En las viviendas de esta época se incorporaron plantas elípticas, fachadas curvas y mucha ornamentación a la vez que pinturas y estatuas, creando espacios monumentales y teatrales. Estos avances arquitectónicos reflejan la ruptura con la simplicidad renacentista, buscando impresionar y evocar emociones intensas en los observadores

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

El retorno a la simplicidad y a la pureza clásica forman parte de esta etapa. En algunas de las viviendas se presentaban las líneas rectas y proporciones racionales. El uso de los elementos como columnas dóricas o jónicas en portales y fachadas simétricas fue un avance muy destacado en el momento. Favorece la funcionalidad sin abandonar la elegancia.

ARQUITECTURA DEL S.XIX

Se crea el concepto de urbanismo tal y como lo conocemos, creando los edificios y se usan espacios comunes de la ciudad para crear jardines, cementerios y parques. La revolución industrial introduce materiales importantes como el hierro forjado o el vidrio también. Estos, permiten que las casas sean más grandes y luminosas. Como por ejemplo, los invernaderos o las galerías victorianas.

La arquitectura del siglo XIX – hiru

ARQUITECTURA DEL S.XX

Las casas se vuelven mas funcionales y minimalistas, encontramos una arquitectura mucho más racionalista, siguiendo algunos movimientos como el Modernismo y el Bauhaus. Por ejemplo, la Ciudad Radiante de Le Corbusier.

El uso del hormigón armado, brinda la posibilidad de hacer estructuras mucho más ligeras, los diseños son más funcionales; adaptándose a las necesidades modernas. Las viviendas modulares y los rascacielos marcan un gran cambio en la idea del hogar.

Villa Henny, Robert van ’t Hoff, 1915, Huis ter Heide, Países Bajos Iconic Houses

La arquitectura del siglo XX – hiru

ARQUITECTURA DEL S.XXI

La búsqueda de la sostenibilidad hace que los nuevos diseños tengan como prioridad respetar el medio ambiente, esto se puede ver reflejado en los nuevos edificios autosuficientes y verdes. También, la inclusividad y los símbolos culturales, hacen que se diseñen edificios que respetan identidades locales.

Avances a destacar en nuestra arquitectura es el uso de estructuras metálicas, laminadas, cristal reflectante… para obtener así una construcción más eficiente y rápida. El uso de la tecnología en la arquitectura ha facilitado mucho la comprensión de los planos por parte de las personas que no sabían leerlos anteriormente, ya que ahora se pueden crear diseños 3D (renders) para ver como quedará el proyecto al acabar la obra.

A raíz de los proyectos 3D vemos que ya existen máquinas que construyen los edificios siguiendo los planos, a modo de impresión 3D.

12. Arquitectura del siglo XXI. Características – Fundamentos del Arte II