PA.5 PELÍCULAS

PlayTime es una película de Jaques Tati, un cineasta y actor francés que tuvo el momento álgido de su carrera a mediados del siglo pasado. Nacido en el 1907 Tati triunfó en el cine con la crítica, como con la película Mi tío, con la que ganó un Oscar. PlayTime fue rodada en 1965, era una crítica al turismo de masas, donde la gente comparte aeropuertos, autobuses, etc. completamente idénticos unos de otros. Tati murió en Francia en el 1982, por una embolia pulmonar.

1.¿Cómo utiliza Tati la arquitectura en Playtime para representar la alienación en la vida
moderna?
¿Qué espacios son más significativos en este contexto?

Tati crea con la arquitectura de la película espacios fríos, vacíos y repetitivos, lo que hace que las personas se sientan pequeñas, solas e insignificantes. Los espacios más significativos en este contexto son el «royal garden» y «glass place», en estos edificios se precia como la gente no se comporta de manera normal entre ellos, sin poder conectar con la vida.

2.¿Cómo se utiliza la arquitectura moderna como crítica a la vida urbana? ¿Qué simboliza
el diseño del espacio en la búsqueda de conexión humana?

Se usa la arquitectura moderna para criticar que las nuevas edificaciones solo tienen en cuenta la eficiencia del edificio en relación con su uso y no las relaciones humanas dentro de ellos. Parece que el espacio esta diseñado únicamente para el trabajo, sin tener en cuenta las conexiones humanas dentro de el, es decir, interactuar con los compañeros se vuelve complicado.

3.¿Qué papel juega el diseño de los espacios en la experiencia de Hulot a lo largo de la
película?
¿Cómo refleja su carácter y sus interacciones con los demás?

Hulot, el protagonista, llega a nombrar más de una vez que no se siente cómodo en esos edificios, que siente que no están hechos para las personas, se siente desconcierto, como si no fuera un lugar en el que pueda formar parte. Sus interacciones con el resto son la mayoría cómicas pero a la vez tensas y incomodas, dejando ver como esta arquitectura moderna dificulta el contacto humano.

4.¿Cómo se contrasta la arquitectura moderna con la forma en que los personajes buscan
conexiones humanas?
¿Qué dice esto sobre la naturaleza de la modernidad?

La arquitectura moderna es impersonal, con espacios que hacen difícil la comunicación, aun así las personas intentan crear conexiones entre ellas, pero la arquitectura no pone de du parte. Esto nos deja ver que la modernidad, aunque es arquitectónicamente eficiente, es cada vez menos humana.

5.¿Qué técnicas cinematográficas emplea Tati para resaltar la desconexión entre los
personajes y su entorno arquitectónico?
¿Cómo afectan el encuadre y la iluminación a la
percepción del espacio?

Los encuadres de la película son muy amplios, haciendo ver la mayoría del tiempo a las personas muy pequeñas, como si estuvieran aisladas. Los edificios son muy repetitivos y altos, las escenas son largas y su iluminación es fría, lo que junto con algunos planos desde perspectivas raras hace aumentar la desconexión entre los personajes y el ambiente arquitectónico.

6.¿Qué críticas sociales o culturales se pueden identificar en la representación de la
arquitectura en la película?
¿Cómo se relacionan con problemas contemporáneos en el
urbanismo?

Se critica que la arquitectura moderna no tiene en cuenta las necesidades sociales de las personas. Se resalta mucho la eficiencia y funcionalidad de los edificios modernos, y no se mira como estos afectan a la vida humana, esto es una crítica al urbanismo de ese tiempo, aunque también lo podría ser al actual, que ponía la importancia en lo útiles que fueran las construcciones y no en el bienestar de las personas.

7.¿Cómo influyen los espacios modernos en la forma en que los personajes interactúan
entre sí?
¿Qué elementos arquitectónicos actúan como obstáculos en sus interacciones?

Los largos pasillos o las paredes de vidrio hacen de obstáculo en las interacciones humanas, estos espacios modernos como ya hemos nombrado anteriormente crean barreras que hacen más difícil el contacto humano

8.¿Qué simboliza el caos y la confusión en la película en relación con la modernidad y la
planificación urbana?
¿Cómo se refleja esto en la experiencia cotidiana de los personajes?

El caos simboliza como la planificación urbana moderna, aunque está bien pensada en cuanto a la utilidad, puede llegar a ser confusa o deshumanizante. Por lo que esta arquitectura convierte la vida diaria en confusión y desconcierto, ya que no encuentran motivación en la sociedad.

9.¿Qué lecciones sobre el diseño arquitectónico y la vida urbana se pueden aprender de
Playtime?
¿Hay aspectos que podrían aplicarse a la planificación de ciudades
contemporáneas?

De esta película se puede aprender que la arquitectura moderna no se debería centrar solo en ser práctica, sino que debería tener personalidad. Que no debe tener solo un objetivo económico, sino que de debe buscar que esos espacios en un futuro sean lugares recordados y con recuerdos, que mejoren la vida de las personas que lo habitan.

Como ya he dejado ver, hay aspectos que si que se pueden aplicar a la vida urbana diaria. Al andar por las ciudades vemos que las zonas comunes y de relación social son mucho menores a los edificios particulares. Esto no quiere decir que se deba de reducir la tecnología ni las nuevas técnicas, sino que las próximas generaciones deben aprender a combinar todo para conseguir el bienestar de las personas y de nuestro planeta.

Biografía de Jacques Tati (Su vida, historia, bio resumida)